Comunidad Dólar Barato: con tu suscripción seguimos escribiendo.

SER PARTE

EL ÚLTIMO GAUCHO

24 Oct. 2025
Compartir:

En la estancia, en su casa de la localidad de Tornquist, hace dos años, moría Ricardo Iorio. Se puso el sol; parecía que el vasto horizonte ardía. El payador invencible del metal argentino (¿qué es más invencible que el metal?) cayó derrotado ante el súbito respiro de la muerte.

I

En El Mercurio de Valparaíso, fechado 25 de julio de 1845, Juan María Gutiérrez realiza una evaluación sobre el Facundo, de Sarmiento. Dice que su autor no ha querido realizar una biografía, no: se lo presenta históricamente. También, afirma, que está escrito como hablamos en América. Tiempo después, nuestro escritor le confiesa a su amigo Alberdi que concibió su reseña antes de leer el libro.

Es el río de la Plata. Estamos a kilómetros de la llanura pampeana. Inauguramos el Salón Literario con Sastre (el bueno, Marcos), Alberdi y Gutiérrez. El campo fuerte literario discute a través de la llanura la política. Todavía la política no es autónoma. Discuten el futuro de la patria en la pampa. Estamos en el río de la Plata.

Escribe Obligado:

Dadme la Pampa así! / Súbito el rayo centelle en mi frente y zumbe luego! / La tempestad no es un sueño, no es desmayo; / es vida, es trueno, es luz, es fiebre, es fuego!”

La tempestad es lo sublime; lo contingente, propio de la historia, es lo sublime. Lo salvaje, en tanto sublime, puede ser hasta un hombre.

Lo sublime es lo colosal. Lo colosal en Ricardo es que evitó a Lugones, a la consagración política del gaucho payador, a la prosa rimbombante e hiperbólica, y aunó contenido y forma en la poesía. La obra de Ricardo tiene devoción por convertirse en colosal. En el encabalgamiento de su historia, es decir, en los saltos (musicales, en los silencios de la prosa, en el cambio de grupo, en saltar del oeste al interior de la provincia) aparece la estelaridad de la nación. Ricardo no encarna, no representa; postula: familia, amigos, trabajo, política, amores, tango, folclore, el interior, las doncellas, la identidad, la comunión. No hay contrabando: nadie escribe como Ricardo, nadie brilla como vibra su voz. No hay enajenación: es el presente, Ricardo habla como hablamos en América, como hablamos en nuestro país.

No es un caudillo Ricardo. Es un poeta; los caudillos pierden fuerza y poder lejos de su provincia. Ricardo, como a Santos Vega, no es vencido en la payada. Gaucho argentino. El último. Pertenece ya a la barrunta pampa argentina, bajo el fusto de haber peleado – en el agón de la poesía – junto a Hidalgo, Ascasubi, Mármol, Mansilla, Eduardo Gutiérrez y Rafael Obligado.

II

Juanchi Baleiron y Ricardo estaban trabajando para un nuevo álbum. Ricardo, según Juanchi, quería rendir homenaje y ya tenía decidido el nombre. Ricardo, como Santos Vega de Obligado, “murió cantando su amor / como el pájaro en la rama”. ///// DB

Disclaimer. Contenido libre de financiación del Departamento de Estado.
24 Oct. 2025
Compartir:

Si te gustó este contenido te invitamos a suscribirte y apoyarnos para sostener y ampliar el proyecto. La Comunidad Dólar Barato te necesita.

últimos Post

EL ÚLTIMO GAUCHO

En la estancia, en su casa de la localidad de Tornquist, hace dos años, moría

METAPARANOIA PODCAST

Metaparanoia es la primera incursión del universo Dólar Barato en el formato podcast. Conducido por

EL LEGADO DEL PAPA FRANCISCO

Transcurrido un tiempo desde el fallecimiento del Papa Francisco, y del ejercicio del pontificado por