Comunidad Dólar Barato: con tu suscripción seguimos escribiendo.

SER PARTE

CULTURA HISPANOAMERICANA Y NUEVO HUMANISMO

07 Ago. 2025
Compartir:

Estamos ante un extraordinario cambio de época de indudable alcance mundial –globalizador, como dicen– que se mueve principalmente por factores económicos y tecnológicos a veces descontrolados. Esto nos coloca ante un desafío civilizatorio profundo. Pues si bien la tecnología, como parte del ambiente humano, está siempre ligada a la cultura, su naturaleza ambivalente crea nuevas preocupaciones, desafíos y problemas vinculados a la posible generación de tendencias deshumanizantes o nihilistas.

En el ámbito propio de la cultura, el desarrollo tecnológico desmesurado tiende a eliminar lo que es específico de cada región y nación, desafiando la sobrevivencia de las culturas que son el corazón de todas las sociedades. La cultura como actividad humana es fundamental porque da forma a los individuos y a las sociedades, fomentando la unidad a través de valores y tradiciones compartidas.

Asimismo, los nuevos avances tecnológicos, ligados a la Inteligencia Artificial, el Big Data, las plataformas digitales, etc., conllevan la pretensión de convertirse en la cultura hegemónica global arrasando con todo el pasado. Como consecuencia de esto, la tradición, los usos sociales, los mitos, la política, los rituales y la religión tienden a debilitarse y a subsistir en condiciones de inferioridad.

Nos encontramos en un punto, como dice Patrick Deneen, donde la llamada tecnocracia ha entrado en la era de la «tecnópolis». Esto es, que un mundo que está culturalmente debilitado se ve fácilmente sometido a una ideología del progreso. Lo cual implica la paulatina sumisión de todas las formas de vida cultural a la soberanía de la técnica y la tecnología. Así pues, la confusión entre cultura y tecno-idolatría es uno de los signos de un nihilismo deshumanizante que parece invadirlo todo y donde se confunde lo esencial con lo circunstancial.

Efectivamente, en este occidente en crisis ya no cabe interrogarse sobre la existencia de Dios, sino de aceptar las imposiciones de un mundo secularizado y desencantado donde el eclipse de lo sagrado ha sumergido a los hombres en una profunda crisis de sentido. En este contexto, existe el desafío de evitar vivir en una realidad escindida entre progreso técnico y empobrecimiento interior, condenados a la terrible condición de una vida “espiritualmente desamparada”, en los términos de Sigfried Kracauer.

Además, debemos considerar que existen corrientes ideológicas que podríamos calificar de globalistas, que consideran que las diferencias culturales se deben desvanecer con el avance de la modernización globalizadora. Sin embargo, paradójicamente, la globalización ha sido acompañada del resurgimiento de las tradiciones culturales locales y de la creciente comprensión de que hay algo más para las sociedades y la conducta humana que la tecnología y la economía. En efecto, las culturas locales juegan un papel fundamental en guiar la acción humana, y en mantener unida y cohesionada a la sociedad.

Por eso, como dice Abel Posse, el rol de la cultura ha adquirido tanta relevancia en estos últimos tiempos. Frente a la amenaza del nihilismo tecnológico y la ideología del progreso, la cultura es el mayor baluarte de la humanidad ante la amenaza reduccionista que representa la presencia de una subcultura mercantilista de alcance global.

En este contexto de cambio de época, donde además se advierte el declive de la civilización oriunda de Europa occidental que dominó al mundo durante la modernidad, es legítimo y necesario en nuestro continente ampliar el concepto de identidad nacional al más abarcador de identidad hispanoamericana. Ello significa un legítimo reconocimiento de que estamos frente a una familia de pueblos con una historia y un acervo cultural comunes, que pese a la existencia de diferencias regionales o nacionales, no fragmentan totalmente aquella unidad. Dicha historia y acervo cultural común es la base de un horizonte ineludible de reintegración política.

Para ahondar en estos elementos comunes de identidad hispanoamericana es imprescindible sumergirnos por el espacio literario, reflexivo, ensayístico y hasta religioso de nuestra América. Todos estos elementos conforman lo que constituye nuestra identidad cultural. Una vez lanzados a dichos espacios, vamos caminando por campos tan ricos, profundos y diversos como la teología latinoamericana, las crónicas de los conquistadores, la novelística revolucionaria en la Nueva España a principios del siglo XX, Alfonso Reyes, Mariátegui, Rubén Darío, el mito y la utopía de lo americano, Lugones, Marechal, Castellani, Borges, Mallea, la filosofía de Rodolfo Kusch, de Carlos Astrada, Nimio de Anquín, Ismael Quiles, entre tantos otros.

Abel Posse nos refiere que se trata de una pléyade de autores lúcidos que nos muestran la profundidad y las angustias del alma de nuestra América, siempre volcánica, siempre en proceso de alumbramiento, como una gran cultura a la espera de darse la autonomía liberadora de su propio espacio de civilización. Quizás en este contexto de crisis tengamos esa oportunidad histórica.

La identidad hispanoamericana se configura como una singular modernidad que se despliega en América, a la que Graciela Maturo y Enrique Dussel llaman transmodernidad (más allá de la modernidad europea). Identidad que para Maturo se caracteriza por su humanismo teándrico, en el que conviven la razón y la fe, la ciencia y las artes, la técnica junto a los altos vuelos de la música y la poesía.

Ese humanismo singular, con una gran capacidad de síntesis y de amalgama de diversas culturas, modeló la construcción de una nueva sociedad humana donde se afirmó la categoría de pueblo como sujeto de la historia. Y, a su vez, esa noción de pueblo se configuró integrando a todas las personas que habitan un territorio, cualquiera fuera su raza, sexo, cultura o creencias, pero unidas ente sí porque comparten un destino común. Una verdadera civilización ecuménica.

Esta afirmación de la heterogeneidad como riqueza donada a la construcción de una nueva y original unidad es uno de los mayores activos de este humanismo hispanoamericano. Se trata de la configuración de un nuevo humanismo de carácter universal que se remonta a los antiguos griegos y romanos, pasa por le Europa Medieval, adquiere contornos propios en la península ibérica y se mezcla en el continente americano con las culturas aborígenes. Todo ello, dio origen a una cultura nueva y mestiza, a un humanismo barroco americano, absolutamente inédito y original.

Por otra parte, debemos considerar también los elementos comunes que nos unen a todos los pueblos de América, sea del Norte, del Centro o del Sur. De hecho, el 54% del territorio de EE.UU. formó parte del Virreinato de Nueva España. Por ello, más allá de la posterior colonización de dicho territorio por pueblos anglosajones y protestantes, hay que destacar que sobresale una misma identidad cristiana, una heterogeneidad de las razas y la complejidad cultural que se han afincado allí. Todo ello impulsa a una auténtica búsqueda del fortalecimiento de los lazos de solidaridad y comunión entre las diversas expresiones del rico patrimonio cultural del Continente.

Por estos motivos, debemos pensar que nuestra frontera cultural se extiende al territorio inicial del continente americano, de Alaska a Tierra del Fuego. O si se prefiere desde Alaska, pasando por Tierra del Fuego hasta la Antártida. Además, nos parece sumamente relevante considerar que en las últimas décadas la creciente migración popular desde los pueblos de origen hispanoamericano -especialmente desde México- hacia los territorios de la América anglosajona generó una propagación de dicha cultura. Pues esos migrantes llevan consigo, además de sus sueños, su lengua y toda una cultura propia.

Efectivamente, esos migrantes llevan el castellano de Alonso de Veracruz y Sor Juana Inés, de Juan Rulfo y Octavio Paz, de José Vasconcelos y Carlos Fuentes. Y junto a su lengua, llevan su fe y su devoción por la Guadalupana, sus ojos llenos de los colores y sentidos del barroco hispanoamericano, su música, sus ganas de vivir, de formar una familia, de tener y criar hijos. La Guadalupana, expresión profunda de ese mestizaje en su rostro y en la cinta negra que lleva en la cintura, anuncio náhuatl de su embarazo, es uno de los grafitis más populares en los Estados Unidos.

¿Se invisibilizará toda esta gran herencia cultural? ¿Vamos camino hacia una civilización planetaria secularizada y progresista que anulará las tradiciones volcándolas a un “grado cero” de la cultura? ¿O será legítimo recuperarlas en sus símbolos, mitologías, expresión estética particular y herencia ético-religiosa? He ahí el gran problema que se plantea en este cambio de época. Nosotros experimentamos que la cultura hispanoamericana y su ethos tienen mucho que aportar a este cambio de época que vivimos.

En ese sentido, no es difícil constatar hoy en día, en las manifestaciones culturales de Hispanoamérica, especialmente en su cultura popular, este rumbo definidamente americano que rechaza a las actuales tendencias nihilistas de la postmodernidad (el pensamiento débil, la anulación del sujeto y del sentido) afirmando en cambio la propia identidad, sujeto histórico, tradición, mitos, valores.

Por eso es que, en medio de los dolores y dificultades del presente, la cultura hispanoamericana y su profundo ethos representan la posibilidad de entusiasmar a otros pueblos para que den nacimiento a un nuevo universalismo humanista, centrado en la dignidad de la persona humana, en su naturaleza social, en sus vínculos familiares y comunitarios, en el amor a su hogar y a su patria, y especialmente en su vocación trascendente.

Disclaimer. Contenido libre de financiación del Departamento de Estado.
07 Ago. 2025
Compartir:

Si te gustó este contenido te invitamos a suscribirte y apoyarnos para sostener y ampliar el proyecto. La Comunidad Dólar Barato te necesita.

últimos Post

CULTURA HISPANOAMERICANA Y NUEVO HUMANISMO

En la cultura hispanoamericana existe un rumbo propio que rechaza las tendencias nihilistas de la

LO QUE VIENE DESPUÉS DEL PERONISMO

No es que el peronismo actual sea un simulacro que oculta una verdad esencial que